Metodología
Un plan estratégico es un compromiso público de actuaciones dirigidas a la consecución de unos objetivos preestablecidos. Tiene un ciclo de vida en tres fases: elaboración, ejecución y resultados.
Elaborar un plan estratégico consiste en realizar un diagnóstico de la situación actual (identificar la UIB que tenemos), concebir el modelo de universidad del futuro (la UIB que queremos) y definir la hoja de ruta que nos permita llegar de la situación actual a la deseada. Evidentemente, tenemos que ser realistas: es fundamental conocer los recursos y capacidades de la institución, así como sus oportunidades y amenazas a fin de poder establecer unas metas alcanzables y unas acciones encaminadas a esta consecución. | - |
- Diagnóstico de la situación actual: Se trata de identificar cuál es la misión de la UIB y las características que definen su razón de ser. Se pueden usar técnicas parecidas a un DAFO (identificación de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) que nos permitan hacer un análisis interno y del entorno. También es fundamental disponer de indicadores y tasas que ayuden al diagnóstico actual con una clara definición.
- Concebir la UIB del futuro: Se trata de identificar la visión de la UIB, sus valores, que tienen que ser los principios rectores de todas las acciones y por los cuales la UIB se quiere identificar y describir para cada eje principal, y cómo quiere ser la UIB en el futuro. Se trata de dibujar un horizonte realista y motivador para la institución.
- Hoja de ruta: Se concreta con una serie de objetivos realistas y medibles que se tienen que lograr para acercarnos a la UIB del futuro. Para que los objetivos no queden en una lista de buenas intenciones, es importante concretar una serie de acciones acotadas para realizar durante los próximos años que permitan hacer realidad los objetivos planteados. Para medir el éxito, se tendrán que definir indicadores concretos.
Contingut del pla estratègic
Misión
La misión de la UIB es una frase que resume de la manera más clara y concisa posible el objetivo general y la razón de ser de la Universidad. Se vincula con la realidad actual.
Visión
La visión de la UIB es la capacidad de proyectar el futuro de la institución. Es el texto inspirador de todo el plan estratégico, puesto que comienza a dibujar la Universidad que queremos lograr y da sentido a todo el plan. Esta declaración se tiene que complementar y alinear con la visión del contexto: el sistema universitario español, la estrategia de la comunidad autónoma, los planes estratégicos estatales y europeos. En este apartado, también encontramos la visión de los diferentes grupos de interés.
Valores
Los valores institucionales son los principios rectores de la UIB. Todos los objetivos y acciones se tienen que abordar respetando estos principios fundamentales.
Ejes estratégicos
La hoja de ruta del plan estratégico se estructura en ejes, como un nivel superior que se organiza en una matriz: en vertical están situados los ejes clave y de apoyo y, en horizontal, los ejes transversales, que manifiestan gráficamente la característica de transversalidad de estos.
- Ejes clave: Son los correspondientes a las actividades propias de la Universidad. Se distinguen 4 ejes clave:
- Docencia: hace referencia a todo lo que esté relacionado con los procesos de enseñanza y aprendizaje en los estudios oficiales de grado, máster y doctorado, así como en los estudios propios.
- Investigación: hace referencia a las actividades relacionadas con la búsqueda de nuevos conocimientos.
- Transferencia y cultura: hace referencia a cómo revierten en la sociedad los nuevos conocimientos fruto de la investigación.
- Eje de apoyo: Es un eje de apoyo para los ejes clave y se denomina eje de gestión; incluye todas las acciones de apoyo a las actividades propias de la institución, entre otras, la gestión de las infraestructuras y de los recursos humanos.
- Ejes transversales: Son ejes que tratan temas de carácter transversal en la institución y que tienen una importancia relevante para la Universidad:
- Compromiso social: incluye todos los aspectos de sostenibilidad, cooperación, inclusión, empleabilidad y, en general, cualquier tipo de actividad de carácter social, de los estudiantes o de la comunidad universitaria.
- Proyección institucional: incluye actividades de posicionamiento de la institución, proyección exterior e internacionalización.
- Digitalización: incluye todos los objetivos relativos a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
- Buen gobierno: este eje incluye todas las actividades relacionadas con las buenas prácticas de gobierno, como, por ejemplo, la transparencia, la calidad, la comunicación y un buen modelo económico.
Objetivos estratégicos
Para cada eje clave y de apoyo se definirán una serie de objetivos estratégicos, que no serán los únicos objetivos de la institución, pero serán los más importantes o, de alguna manera, los que se consideren prioritarios.
No hay un número preestablecido de objetivos por eje. Es más relevante que estos estén bien definidos y sean realistas. En particular, los objetivos tienen que estar bien redactados: claros y concisos; tienen que ser concretos, medibles, realistas, y acotados en el tiempo. Cada objetivo debe tener un responsable, que será un miembro del Consejo de Dirección.
Cada objetivo se enmarcará en un eje clave o de apoyo (vertical), pero a la vez estará vinculado a un eje transversal (horizontal).
Indicadores
El Plan estratégico tiene que presentar los indicadores de éxito vinculados a cada objetivo. Estos indicadores nos permitirán hacer un seguimiento del éxito de la ejecución del Plan. Es importante:
- Una definición clara y precisa de los indicadores, con la fórmula de cálculo, si procede.
- El valor real del indicador antes de comenzar el Plan estratégico.
- El valor mínimo (o máximo, según la naturaleza del indicador) esperado al final de la ejecución del Plan estratégico.
Acciones
Este apartado es la concreción de las acciones que se llevarán a cabo para lograr los objetivos. Su gestión acontece una gestión de la cartera de proyectos institucionales. Para cada acción, hay que definir los siguientes elementos:
- Código, para poderla identificar.
- Descripción de la acción.
- Coordinador: unidad o servicio que hace de motor de acción, planificando y coordinando a todos los implicados en la acción.
- Justificación de la acción.
- Detalle de las actuaciones a realizar.
- Hitos esperados.